Reflexionando sobre sus experiencias previas en entornos humanitarios, ¿cómo podría la infraestructura o el acceso a los suministros haber afectado los hábitos de lavado de manos?
Where am I?
In KnowledgePoint you can ask and answer questions and share your experience with others!
25 of 32 replies
Estando en terreno, he visto con preocupación que lo que más afecta para cumplir los hábitos de lavado de manos es el acceso al agua. Existen comunidades que tienen escases de agua de hasta 15 y 20 días sin suministro y deben recolectarla en envases improvisados y racionar su propio consumo. Lo que afecta en gran parte las practicas de buena higiene.
Eso que mencionas es realmente importante, ademas que en ocasiones las personas no cuentan con recipientes adecuados para el almacenamiento de agua para su consumo y al no contar con el agua suficiente para el lavado de manos adecuado muchas veces he podido evidencias como esto genera contaminación del agua y se pierde la cadena de agua segura, así que una mala practica de lavado de manos influye directamente el la calidad de agua de consumo
Alexa es importante lo que mencionas con respecto al acceso a agua, nuestras respuestas en el marco de los proyectos y programas deben ser integrales, las intervenciones de lavado de manos se debe vincular al componente de agua y al componente de saneamiento. Aplicando la herramienta de demostración de lavados de manos podemos identificar elementos que nos indiquen el acceso a agua y jabón.
Se pueden realizar investigaciones complementarias específicas de los componentes de agua y saneamiento utilizando otros métodos.
En realidad la limitación de acceso a agua es un problema en torno a una estrategia de lavado de manos. En comunidades amazónicas por ejemplo el jabón es poco utilizado y existe costumbre de utilizar ciertas especies vegetales (hierbas). Las necesidades de lavado de manos son muy diferentes de acuerdo contextos costa - sierra por ejemplo
Totalmente deacuerdo con Alexa, el agua es vital para lograr cambio de comportamiento, y la infraestructura un medio; pero tambie hay maneras de utilizar como lavamanos artesanales, que gasta menos de medio vaso de agua para un lavado de manos adecuadamente.
La falta de acceso a los medios necesarios (agua, infraestructura y elementos de aseo) para poder efectuar el lavado de manos de manera habitual es un aspecto fundamental que impide ésta práctica. Es necesario facilitar estos medios para poder instaurar en la gente el hábito del lavado de manos.
Instalaciones adecuadas con agua y jabón son lo mínimo para hacerlo. Sin esto es prácticamente imposible.
Es como enseñar a la gente a ahorrar si no tiene los ingresos mínimos para solventar sus gastos básicos como alimentación y vivienda.
El lavado de manos no es visto como una prioridad cuando el agua y el dinero son escasos, en esta situación son evidentes las condiciones precarias de higiene personal y aseo general.
Hola Victor, comparto tu ultimo parrafo, además muchas veces o como nos ha mostrado el material del curso cuando existe otro tipo de crisis quizas hablemos de crisis emocionales, la persona no lo ve como una prioridad el habito de lavado de manos, porque tienen ausencia de cosas que ellos como cultura consideran mas "importantes" es por esto que debemos analizar primero el área de intervención con las metodologías de implementación Wash’em para ayudar a fortalecer la mejor herramienta de acción y que podamos tener una oportuna respuesta de mejorar los hábitos de higiene como es fundamentalmente el lavado de manos.
Hola Victor y Viviana,
De acuerdo con lo que mencionan, es fundamental el acceso al agua y productos de aseo para instaurar la práctica del lavado de manos; pero también es importante buscar la manera de complementar los programas con otras áreas, como nutrición y atención psicosocial, para poder atender otras necesidades que pueden ser más apremiantes para las personas. De esta forma, se puede aumentar la disposición e interés hacia el lavado de manos, que, dependiendo del contexto, incluso aplicando las herramientas de WashEm pudiera ser difícil en ciertos casos.
María Y Viviana comparto su posición y agrego que el acceso a agua es tan vital, que si su periodo de entrega o forma de llegada demora, la higiene en letrina y duchas asi como lavado de manos serán secundarios en premisa de tener el liquido para alimentación e hidratación. "vivir un día mas es mas importante que oler bien".
Si no existe elementos visualmente llamativo, limpios y armoniozso la gente no se siente atraído por stos, y debe mantener la forma y respecto cultutal, se dbee garantizar agua y jabón
Hola a todos, En cuanto a los suministros para los hábitos de lavado de manos es indispensable contar con Jabón de manera recurrente para indicar que es una posible practica constante, sin esto y sin acceso a agua de manera "fácil" podría aclarar que el contexto requiere otro tipo de acciones para referir a las personas los hábitos de lavado de manos. En relación a esto la infraestructura ayuda a facilitar la relación, la costumbre de hábitos de higiene por ejemplo tener un lavado de manos cerca a un sanitario indica mas posibilidades de su uso después de ir al baño...
Muy de acuerdo con lo que mencionas.
Si, es evidente que una infraestructura y sus elementos complementarios son la clave para lograr un cambio en el habito de lavado de manos.
El agua limpia puede ser escasa y costosa de comprar para solo hablar de lavado de manos, usar la misma agua todos implica un ahorro en la familia y a la vez daría malos resultados por ende las enfermedades en esa casa o comunidad serían poco controlables.
Cambiar la percepción del lavado de manos en situaciones complejas lo veo como un gran reto a tanta escasez. Colocar estaciones de lavado de manos que sean útiles y compartidas generan un gasto importante, ser cuidados por las personas de la misma comunidad requiere un compromiso verdaderamente profundo para con su comunidad.
Una estación de lavado de manos que requiere constante supervisión, recarga de agua limpia, jabón y elementos para secar las manos o aprovechar el aire en espacio abierto para el secado, descartar el agua gris producto del lavado tomando en cuenta la biodiversidad o para los baños.
Es una reflexión profunda más allá del simple echo de lavarse las manos con frecuencia y con una buena técnica.
Estoy totalmente de acuerdo con el Compañero Carlos Sánchez de la complejidad que reviste en relación a la ubicación, acceso a materiales, costos de infraestructura de las estaciones de lavado, especialmente en situaciones de crisis humanitarias. No obstante, en los vídeos se mostraron situaciones cotidianas de las comunidades, donde se puede intervenir para mejorar las estaciones y hábitos de Lavado de manos.
También quisiera compartir con ustedes que observando los videos para dar respuesta a la tabla de decisiones Wash Em sentí que era necesario practicar en equipo para desarrollar las habilidades de observación y ofrecer respuestas más acertadas y/o adaptadas a la realidad de las comunidades intervenidas . Creo que con capacitaciones y practicas es posible lograrlo.
Así es como lo mencionan Carlos y Myrtha, es costoso para las mismas comunidades el asegurar la sostenibilidad de infraestructuras para el lavado de manos teniendo en cuenta sus otras necesidades apremiantes como el alimento o el abrigo. Esto es un reto para cuando planteamos construcciones comunitarias en contexto de emergencia y más cuando las autoridades no se comprometen con su sostenibilidad. Ahora si hablamos de puntos de lavado de manos a nivel familiar, las propuestas deben ser sencillas y adaptadas a los materiales que se encuentren en la zona, desde la Misión hemos desarrollado con las comunidades indígenas de Amazonas procesos de autoconstrucción de tippy tap en donde la familia reflexiona sobre la importancia de lavarse las manos y ellos mismos realizan la construcción cuando se les entrega los materiales. Ahora queda la pregunta sobre que tipo de agua debería usarse en los tippy tap u otros medios de lavado de manos? La experiencia nos mostró que esa comunidad indígena si quiere tener el tippy tap porque lo usan, sin embargo No colocan agua del filtro como se les indico en las formación, pues el agua del filtro solo la usan para beber y ellos saben que entre más agua filtran, el mecanismo de filtración se va deteriorando. Por ello encontramos que esa comunidad utiliza agua directa del río para el lavado de manos, pero está agua por su alto contenido de materia fecal no debería usarse. Si bien pueden plantearse alternativas, cada comunidad debe ser analizada en sus realidades.
Un abrazo
Paola
Sin duda, si no se cuenta con la infraestructura y la provisión de insumos no es la adecuada esto afectará el mantenimiento de la práctica. De otro lado, la población afectada tiene sin duda muchas preocupaciones, miedos, incertidumbre alrededor de múltiples temas para garantizar su supervivencia, todo esto también afectará la actitud o disposición para mantener la práctica de higiene de manos como una medida de prevención. La respuesta humanitaria en WASH exige una comprensión integral de la problemática que enfrentan las personas, las familias afectadas. De manera particular, en relación a la higiene de manos se deben proveer las condiciones necesarias para que la práctica sea viable en momentos clave, por ello las estaciones de lavado de manos debidamente equipados, ante la ausencia de infraestructura más compleja, son una solución temporal, siempre y cuando vengan también acompañadas de una estrategia de cambio de comportamiento y normas sociales basadas en evidencia.
Muy de acuerdo
El acceso a una infraestructura de suministro de agua adecuada y a productos de aseo, son fundamentales para la práctica de los hábitos de lavado de manos. Muchas veces las personas pueden conocer la importancia del lavado de manos para prevenir enfermedades, pero al no tener agua y jabones, no lo practican.
Por esta razón, es importante que los programas de promoción de lavado de manos vengan acompañados de intervenciones en infraestructura para el acceso al agua y dotación de productos de higiene, pero a veces los fondos disponibles para los proyectos no permiten esto.
Coincido con lo que planteas, debe haber una intervención completa para que exista el suministro adecuado de los insumos que se requieren para poder llevar a cabo un buen lavado de manos. A su vez, estaciones de lavado llamativas y accesibles, permiten el correcto lavado continuo de manos.
Una estación de lavado de manos debe representar su uso que es limpieza y dar una imagen de aseo para que el usuario interprete que es un lugar limpio y generar el animo de autocuidado.
La infraestructura y los suministros son muy importantes para facilitar el lavado de manos, sin embrago ya he tenido experiencia donde ofrecemos estaciones para lavar las manos, agua, jabon, y demas suministros, y el lavado de manos no se realiza, es por esto que ademas de la infraestructura y los suministros , actividades de promocion de higiene son fundamentales, ya que que devido a la situacion de emergencia para muchas personas lavarse las manos queda en un segundo plano. Articular la parte de infraestructura con la parte educativa es fundamental para emjorar los hábitos.
Lo afecta bastante, ya que las personas los primeros dias tienen el choque cultural de sus hábitos contra lo que tienen a la mano, y lo que pueden seguir haciendo o usando para su higiene. Entonces, considero que en la medida de lo posible, se debe procurar tener una respuesta pronta para que no se descuiden y pierdan los buenos hábitos. Asimismo, creo que una pronta respuesta, permitirá también que quienes no acostumbraban a lavarse las manos frecuentemente, lo hagan mas frecuente, por el hecho de ver a quienes si, y por ver estaciones de lavado, que talves antes no tenian en sus hogares.
Considero que la identificación de la zona donde se ubicaran los módulos para el lavado de manos es determínate y de gran importancia, ya que estos tienen que encontrase en puntos estratégicos donde los beneficiarios tengan accesos a esta actividad. Considero que entre menos equipados se encuentren con insumos estos generaran menos interés. Es importante mencionar el uso de esta infraestructura, aunque la mayoría de la veces es muy sencillo su uso nunca esta demás una buena capacitación o platicas con grupo de personas.
He observado en zonas suburbanas, que en general se realiza el lavado de manos, pero la falta de suministro produce mucha angustia en la gente. La mayoria de los hogares tienen los elementos para lavado en la cocina, y muy pocos en el baño
Un detalle que merece destacarse es la limpieza deficiente de los elementos que contienen agua.
Comprender el entorno es clave para ofrecer una campaña de higiene de manos efectiva, aunque muchas veces he notado en terreno que se ofrecen estaciones de lavado de manos pero no vienen acompañadas con su debida sensibilización a la población beneficiada o no se analiza a profundidad, que si ofreciendo eso es suficiente para que la población efectué el lavado de manos. Por otro lado, ofrecer puntos de lavado de manos contextualmente y culturalmente adecuados para la población que se atiende es muy necesario ya que elimina barreras y crea accesibilidad, esto debe ir siempre acompañado con sus debidas sensibilizaciones y señalizaciones atractivas.
En las zonas rurales de Esmeraldas la gente viajaba en camioneta 1 o 2 horas para traer tanques de agua para la semana, al ser el agua un costo semanal que comprometía tiempo la gente usaba brazos de mar para lavado de manos y como deposito de letrinas, el acceso a una infraestructura estable eficiente y funcional de agua corriente es de vital importancia para el desarrollo de comunidades y hábitos saludables.
Que importante conocer todas estas capacidades generadas desde la misma comunidad para poder solventar dificultades infraestructurales.
En el marco de la pandemia por COVID-19 una de las zonas que más ampliamente acudimos son los mercados. Al existir una necesidad más apremiante de lavado frecuente de manos y un contacto frecuente de superficies comunes entre las personas vendedoras y los compradores. Existía el reto de poseer en muchos casos en los mercados de Quito - Ecuador solo 2 baños para toda la infraestructura, uno para hombres y otro para mujeres. Lo que complejizaba el acceso al lavado tanto del personal que estaba trabajando de forma estable como de la comunidad que acudía a comprar. Adicional que las y los vendedoras que estaban lejanos a las instalaciones de los baños debía recorrer largas distancias hasta la estación de lavado lo que llevaba a que en muchos casos no realicen un lavado frecuente porque se encontraban realizando las ventas. Entre las estrategias que se aplico en la intervención es la colocación de lavados en varios puntos de los mercados que facilite su acceso a jabón y agua.
El acceso a agua en el sitio, tanto como el acceso a jabón y los hábitos de la población son todos factores importantes para el lavado de manos.
En contextos de escasez, el uso de agua para el lavado de manos puede ser depriorizado, o puede no estar disponible de una manera de uso fácil para el lavado de manos – por ejemplo si faltan grifos y/o contenedores para deservir el agua, o si no hay recipientes para recolectar el agua usada para su reutilización en contextos de escasez.
En contextos isolados, el acceso a jabón tambien puede ser difícil, o por su precio puede ser un ‘lujo’.
En estos y probablemente en todos los contextos, hay que ver que es lo que hacen la población para intentar de identificar soluciones o alternativas potenciales desde las practicas y materiales locales.
Para dar un ejemplo de un contexto especifico de respuesta – un terremoto en las sierras de papua nueva guinea – donde 90% de la población accede a agua desde un chorro o rio cercano, y la captación de lluvias básicas, y donde el acceso a jabón era muy limitado – se había construido rutas a la zona en los anos 1990, y mucha población viva en sus terrenos tradicionales lejos de los centros urbanos de la zona. Todo producto importado a la zona – incluido el jabón – con preciosos fuera del alcanze de la mayoría excepto en momentos de cosecha.
En vez de la distribución de jabón y mensajes ‘estándares’ de lavado de manos desde los centros urbanos de papua nueva guinea (mostrando agua corriente de grifo y jabón), hubiera sido mas pertinente explorar las practicas y recipientes lo mas comunes en los hogares de la zona, el uso de cendizas en el hogar (que se usaba para varios otros usos), e involucrar antropólogos / misionarios en la zona – para refinar nuestro estrategia de intervención en relación a la higiene de manos.
Hola,
Personalmente pienso que para forjar el habito del lavado de manos, es fundamental que cada vivienda cuente con la infraestructura necesaria, en este caso, una estación de lavado. Sin esto, difícilmente se logrará que los malos hábitos puedan desaparecer.
Estas estaciones no tienen que ser necesariamente sofisticadas, basta con que se tenga la fuente de agua y jabón de manera constante, estas estructuras pueden construirse con elementos fáciles de conseguir. Esto, sería ideal hacerlo parte de los programas WASH
Esta herramienta aún cuando se plantea para Wash'Em me parece aplicable en cualquier contexto wash pero adaptándola según el objetivo planteado, porque pienso que me proporcionaría elementos para analizar la problemática y las posibles soluciones que nacerán del más afectado por la situación.
Totalmente de acuerdo, si no consideramos las posibilidades, y si no valorizamos las soluciones que se podria haber creado localmente, no estamos adaptandonos al contexto. Tambien, lo que me gusta con la herramientas WASH'em es el hecho que llegan a simplificar los aspectos de investigacion social para facilitar su integracion concreta en la programacion.
Considero que la infraestructura con las condiciones adecuadas invita a la higiene personal al lavado de sus manos la misma generaría una constante, de allí la importancia de mejorarlas y mitivar a su aseo y mantenimiento
Yo considero que la infraestructura es importante, pero tambien lo son los insumos como el jabón, acceso a una buena cantidad de agua, además de esto, el cambio de comportamiento en las personas es importante.
He conocido comunidades en dónde cuentan con jabón y suficiente agua, infraestructura adecuada, sin embargo, el lavado de manos no es una práctica común; las enfermedades gastrointestinales son un foco rojo, pero la población es la que no quiere cambiar estos hábitos.
Hola, cuando he tenido la oportunidad de estar en campo e interactuar de forma cercana con la población, muchas veces expresan su descontento con la alta inversión (dinero) a infraestructuras que ellos consideran ostentosas para lo que realmente necesitan, a veces es mejor algo sencillo y practico, pero funcional, que en determinado caso la misma comunidad pueda generar arreglos en caso de averiarse el objeto o la estructura y que no se quede como adorno en determinado momento por la falta de conocimiento, materiales o dinero para las herramientas en el momento de necesitar algún ajuste o reparo, en ocasiones la intervención de muchas organizaciones es de corto tiempo y la asistencia aunque bonita e innovadora no siempre cumple el objetivo y llena las exceptivas en funcionalidad a las comunidades.
Yo no tengo experiencias previas en entornos humanitários pero creo que las rupturas en las condiciones de vida – especialmente la perdida de habitaciones - , en los lazos y rutinas familiares y de trabajo concurren para poner en el centro da las preocupaciones de las personas demandas más urgentes como la alimentación o la seguridad. Si la infraestructura existe, si las personas tienen información sobre la importância del lavado de manos para su salud y hacen de eso un habito, ellas lavarán sus manos. Pero el contrário tambíen pasará – se no hay infraestructura, jabón, información y se todo esto no concurre para hacer el habito – manos lavadas no serán prioridad. La pandemia de Covid19 ha bien demonstrado eso en Brasil – el bombardeo de información sobre la necesidad de lavarse las manos y la necessidade de disponibilidade de jabón y el água para hacerlo, hizo con que las personas pusieron ojo en la ausência de instalaciones de lavado de manos y la deplorable infraestructura de agua y saneamento em las escuelas publicas por ejemplo, y los professores y directores inquiriesen las autoridades – ¿como garantizar el lavado de manos si no hay infraestructura y servicios disponibles?
Las situaciones en entornos humanitarios es diversa, pero creo que la mayor problematica es la falta de infraestura adecuada e insumos insuficientes como jabón. En muchos casos el agua no es suficiente para todas las necesisades de higiene, por eso las personas optan por otras practicas como la ducha, preparación de alimentos antes de lavarse las manos.
Otra problematica es que las personas están acostumbrados a otro tipo de practicas como el usar baldes o grifos.
todo esto repercute en que las personas pierdan el interés en esta práctica o no le den la importancia suficiente.
Evidentemente la infraestructura o el acceso a los suministros tiene un efecto directo que puede ser positivo o negativo en los hábitos de lavado de manos. Podemos mostrarlo con un ejemplo, si existe una persona que antes de un desastre contara con unos hábitos de higiene saludables entre ellos el lavado de manos, lo cual realizara siempre en espacios higiénicos, cómodos, conformables con agua y jabón suficiente posiblemente no va a poder continuar con dichos hábitos si no se cuentan con estas instalaciones en el lugar donde ella se alberga o si por el contrario se cuentan con estaciones de lavado de manos pero estas no son higiénicas, agradables o no cuentan con suministro suficiente esto será un condicionante para que dicha persona continué con los hábitos que ya traía.
En las situaciones de emergencia para las personas damnificadas la situación en muchos casos es critica en cuanto a infraestructura para lavado de manos, esto va depender del tipo de emergencia o desastre que se presente y que pueda estar afectando la infraestructura de suministro de abastecimiento de agua y las viviendas (como por ejemplo terremoto). Por lo que en estos casos se recomienda pensar en la utilización de soluciones sencillas de puntos de lavado de manos como primera acción para atender la emergencia, esto debe ir acompañado de material de limpieza como es el jabón, ceniza, detergente, entre otros.
Cuando se tengan instaladas estas estaciones de lavado de manos esta deben ir acompañadas de acciones de promoción de la higiene no solo de manos sino en general higiene personal.
Es condición indispensable contar con estos puntos o estaciones sencillas de lavado de manos sin las cuales la promoción de la higiene de manos puede avanzar.
La evaluación del contexto y las historias personales son importantes porque el hábito del lavado de manos es diferente según el contexto y la historia de cada persona. Volviendo al audio que se presenta al inicio del curso donde narra la historia de una persona que anteriormente tenía unas condiciones de acceso a bienes mayor y actualmente se encontraba en una situación crítica, esa persona entendía la importancia de lavarse las manos pero ella hacía decía: que la regresaran a las condiciones anteriores para ella lavarse las manos. El lavarse las manos tiene con ver con historias personales y cómo influye en los cambios de hábitos. En cada comunidad y en cada situación será diferente, también influye el conocimiento y conciencia acerca del riesgo frente a enfermedades. La infraestructura facilita llevar a cabo el hábito de lavado de manos, sin embargo los elementos básicos para realizar la acción de lavado de manos son: una instalación fija (dispositivo, grifo o lavamanos) o móvil (cubo, jarra o recipiente), agua y jabón.
Lamentablemente muchas comunidades no tienen una infraestructura destinada al lavado de manos, pero aun es mucho más lamentable que no tengan acceso a agua, que considero es una de las mayores limitaciones para que puedan ejercer un buen lavado de manos.
Lo afecta de manera importante, si el lavamanos está lejos hay menos probabilidades que las personas se desplacen.
Observamos también que el jabón puede resultar un producto ¨de lujo¨ y muy valorado por la población, por lo que no siempre está a la disposición inmediata de todas las personas.
Nos hemos encontrado en escuelas que las maestras guardan el jabón protegiéndolo de que no se lo lleven, entonces los baños se encuentran desprovistos de jabón, los niños si quieren usarlo se lo deben pedir a las maestras haciendo el proceso más largo y complejo, lo que trae como consecuencia que en la mayoría de las oportunidades los niños se laven las manos sin jabón.
Creo que siempre es válido fomentar la construcción y mantenimiento del lavado de manos. En algunos casos, la colocación de estaciones en lugares visibles puede incentivar el lavado como regla social de buena convivencia. Creo que para las poblaciones en movimiento, esta puede ser una buena alternativa.